Herramientas de Accesibilidad

Skip to main content

La Historia y su Docencia

Responsable de Línea: Gabriela Margarita Soria López
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Fundamentación

La línea de la Historia y su docencia se orienta a trabajar con profesionales interesados en ampliar y profundizar sus conocimientos sobre la historia y sus formas de enseñanza. El principal propósito es ofrecer a los alumnos un acercamiento analítico al estudio de la disciplina y su enseñanza, basado en paradigmas históricos y de enseñanza contemporáneos. Las dimensiones analíticas que conforman esta línea se vinculan con las siguientes interrogantes: qué es la historia, cómo se escribe, cómo se construye la explicación histórica, para qué enseñar la historia, qué contenidos enseñar, y cómo construir alternativas didácticas para generar en los estudiantes la construcción del pensamiento socio-histórico.

En la línea se busca que las propuestas de intervención que se generen, se superen algunos de los problemas que han atravesado la enseñanza y también la investigación e intervención, de manera que el impulso memorístico que ha caracterizado de la enseñanza de la historia en México se transforme por uno en el que se considere: las aportaciones y debates psicopedagógicos del siglo XX y XXI, con el fin de reflexionar sobre los procesos de construcción del pensamiento socio-histórico y las estrategias más pertinentes para propiciarlos, desde el trabajo en el aula. Con lo que sea posible el abandono de la tradicional historia política y militar por una historia de tipo social con la que se estudia la vida cotidiana de amplios grupos, la historia local, la historia de las mentalidades –entre otros enfoques‒ para crear nuevas condiciones de acercamiento a la enseñanza de la historia desde nuevas perspectivas.

Planta Académica:

Educación Matemática

Responsable: José Luis Cortina Morfín 
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Fundamentación

La línea de Educación Matemática de la Maestría en Desarrollo Educativo, se ubica en el ámbito de la problemática de los procesos de aprendizaje de las matemáticas en los distintos niveles de la educación. En esta línea se profundiza en el estudio de la compleja problemática del quehacer matemático en el ámbito educativo, así como en la mejora del desempeño profesional de quienes llevan a cabo educación matemática. Con base en ello se desarrollan proyectos de investigación o intervención para generar conocimientos y proponer soluciones a diversos problemas de la educación matemática en el nivel de educación básica.

En la formación se recuperan diversas áreas de estudio y de investigación de la educación matemática relacionadas con la problemática escolar que se han desarrollado a nivel internacional y nacional. Los estudiantes de esta Línea se ven inmersos en la comprensión de prácticas educativas de la educación matemática y de procesos de aprendizaje de los estudiantes, lo cual constituye la plataforma indispensable que les permite identificar y plantear problemas de la educación matemática en el nivel en el que desempeñen su práctica profesional para mejorarla.

Planta Académica:

Edda Norma Jiménez de la Rosa y Barrios

 

Educación en Ciencias

Responsable: Teresa Martínez Moctezuma 
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Fundamentación

La Línea de Educación en Ciencias de la Maestría en Desarrollo Educativo corresponde a una área de conocimiento que tiene como objeto de estudio los trabajos que permiten entender y mejorar la enseñanza de las ciencias naturales -física, química, biología- y su aprendizaje en individuos -alumnos, futuros docentes- y grupos escolares, en diversos niveles educativos. Lo anterior, a partir de considerar las representaciones mentales de los sujetos relativos a la naturaleza de la ciencia y a los fenómenos naturales; los procesos cognitivos referentes a la adquisición y desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes de los estudiantes y su repercusión en distintos aspectos de la educación -currículo: como estructura y como proceso -desarrollo curricular-, formación y actualización de profesores, gestión escolar, evaluación del aprendizaje, diferencias étnicas y de género, entre otros aspectos-, desde perspectivas teóricas y metodológicas diversas que se nutren de los resultados de investigación.

Por tanto, el grupo de ‘Educación en Ciencias’ de la UPN, desarrolla fundamentalmente cuatro grandes líneas de investigación, a saber: diseño y desarrollo curricular; representaciones mentales de los sujetos; práctica docente y evaluación de los aprendizajes; ambientes de aprendizaje y gestión escolar en el aula.

En la línea de Educación en Ciencias se desarrollan proyectos de intervención -sustentados en la investigación-, principalmente en la línea de Diseño y desarrollo curricular, particularmente a partir de los procesos de modelización, teniendo como un eje transversal la formación y actualización de profesores de ciencias.

Planta Académica:

Teoría e Intervención Pedagógica

Responsable de Línea: Héctor Hernando Fernández Rincón
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Fundamentación

La línea de Teoría pedagógica está orientada al estudio de la producción teórica de la Pedagogía y sus aplicaciones en el campo de la educación en sus distintos niveles y modalidades. Entendemos a la Pedagogía como una reflexión sistemática, atravesada socio-históricamente, acerca de la práctica educativa; una disciplina cuya evolución histórica ha generado una diversidad de elaboraciones teóricas y prácticas, desde distintas orientaciones metodológicas y teniendo como eje de análisis e intervención, la formación del hombre en sus múltiples expresiones, orientada a la realización de procesos formativos ilustrados, con el objetivo de que logren los resultados esperados, con calidad y eficiencia.

Planta Académica:

Mario José Aguirre Beltrán

Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación

Responsable de Línea: Rebeca Berridi Ramírez
Correo institucional: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Fundamentación

Un primer acercamiento al objeto de estudio lo constituye la articulación entre los procesos educativos y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que convergen en espacios digitales conformando redes como el Internet que pueden ser utilizables en los procesos de enseñanza aprendizaje (e-learning) a través de diversas plataformas educativas y espacios virtuales de naturaleza distinta (chat, blogs, correo electrónico, wikis, etcétera).

Por ello, en la línea TICE de la MDE, se lleva a cabo el análisis de los problemas planteados por las nuevas exigencias para la acción educativa por la incorporación de las TIC que impactan de manera decisoria al campo en toda su extensión (formación, investigación, vinculación, divulgación), tanto en procesos y fenómenos educativos emergentes que conmocionan las prácticas, como las relaciones y los valores materiales y simbólicos de la educación.

De ahí que, en la línea, se desarrollan proyectos que, desde miradas interdisciplinarias, contemplan a los actores y procesos educativos desde: lo pedagógico, lo comunicativo y lo psicosocial.

Planta Académica: